Historia

Fotografía antigua de la Casa Barreto

Casa Barreto en 1960

El Puerto de la Cruz se encuentra en el litoral de la comarca natural del Valle de La Orotava, en la vertiente norte de la Isla y con una superficie de 8,9 Km2.de extensión.

El espacio que actualmente ocupa el municipio, fue ganado al mar en dos fases volcánicas. En la primera de ellas, la lava bajó por los barrancos de San Felipe y Martiánez donde se formaron sendas playas. La otra fase, que tuvo lugar en 1430, modificó la zona inundándola de lava y configurando los conos de La Montañeta, La Montaña, El Fraile y Las Arenas.

Este municipio de 24.050 habitantes, el más pequeño del Archipiélago canario, fijó sus lindes entre 1840 y 1847 como consecuencia directa de los cordones sanitarios que se establecieron durante una epidemia de fiebre amarilla.

Dentro del término municipal hay restos arqueológicos que hablan de la presencia aborigen antes de la conquista. Acabada ésta y establecida la capital en La Laguna, se ordena la construcción de un muelle en La Orotava en 1506. Este puerto contaba con escasa población en el siglo XVI, que se dedicaba a la actividad comercial. Fue sólo a principios de la siguiente centuria cuando Juan Antonio Franchy Lutzardo obtiene comisión del Ayuntamiento de La Laguna para «formar población, señalar sitios, arrifar calles y fabricar una iglesia con su plaza». De 1603 data la edificación del templo parroquial bajo la advocación de Nuestra Señora de la Peña de Francia.

La caña de azúcar declina y surge el monocultivo del vino que desde aquí se exporta a Inglaterra, por lo que comerciantes de aquel país se establecen en la localidad. Su importancia aumenta al desaparecer el puerto de Garachico, tras la erupción volcánica de 1706. Este siglo XVIII marca un hito importante para el Puerto de la Cruz, con notables transformaciones urbanísticas y obras públicas. Es también en esta centuria, en 1722, cuando alcanza su independencia municipal.

«Tiene ministro de Inquisición, un alcalde particular con jurisdicción para los asuntos del agua del abasto común, dos diputados de sanidad, un administrador de la renta de correos, cuatro castillos para la defensa del puerto con su tropa, un gobernador de armas, muchos oficiales militares, una real aduana con su administrador, un contador y seis ministros, un real estanco de tabaco, un visitador o teniente de este ramo con su dependiente, un vicecónsul de Francia, otro de Inglaterra, distintas casas de comercio mayor, muchos mercaderes y trajinistas, gran número de tiendas y lonjas, porción grande de artesanos, un capitán de mar y su teniente y mucho número de marítimos que trafican en este puerto con sus propias embarcaciones a las demás Islas de esta provincia y a otras partes del reino.»

(Descripción del escribano Nicolás de Curras, 1 788).

EVOLUCION DEMOGRAFICA:
1900 1930 1950 1970 1981 1986 1991
5.562 8.818 12.109 45.970 39.241 41.851 39.549

Fotografía antigua del puerto

El desarrollo de Santa Cruz de Tenerife, unido a las crisis de los monocultivos, hace declinar este municipio hasta el boom del turismo, sector en el que brilla con luz propia ya que no en balde recibía visitantes extranjeros desde muchos años antes, con edificaciones hoteleras a ellos destinadas.